Entradas

Gestión de Conocimiento y la Academia. Parte 3: Estrategia y Procesos

Imagen
La Gestión de Conocimiento (GC) requiere de un metamodelo de procesos para materializarla. Ello debe traducir en un modelo específico diseñado para que la organización en sí pueda gestionar sus particularidades. Una vez definido ese modelo, el desempeño de los procesos ha de ser evaluado, a fin de validar la eficiencia y ajustar las desviaciones.  Pero, adicionalmente, debe responder a una estrategia, que también ha de ser diseñada. Esta estrategia dependerá en buena medida de la constitución de la comunidad que esté en acción alrededor de la creación, consumo y transformación de ese conocimiento, mismas sobre las que se habló en una entrada anterior . En esta oportunidad, el contenido estará dedicado a identificar los aspectos relacionados con la estrategia, para luego abordar un metamodelo de procesos y posibles enfoques de medición, apalancado en el Capability Maturity Model Integration, CMMi. Photo by  Hello I'm Nik 🎞  on  Unsplash En una entrega anterio

Gestión de Conocimiento y la Academia. Parte 2: La Sociedad del Conocimiento y las Comunidades

Imagen
La Gestión de Conocimiento, en los actuales momentos, se desempeña en un entorno donde la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento marcan un compás para el desarrollo de las naciones y sus pueblos. Esta dinámica determina un ritmo para todos aquellos actores involucrados con el conocimiento, y la misma estructura de malla de nuestra sociedad actual promueve la construcción de diferentes tipos de comunidades. Constructivismo y conectivismo marcan el aprendizaje y la creación de saber. Photo by  Lysander Yuen  on  Unsplash La UNESCO ha venido abordando el asunto de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento con suficiente formalidad, pues, en su concepción, el conocimiento es un factor que marca el desarrollo de los pueblos; en la entrega anterior se discutió acerca del reto del conocimiento. Sin embargo, ese resurgir de un concepto no tan moderno (utilizado por primera vez en 1969 por Peter Drucker, y en los ‘90 profundizada en una serie

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA ACADEMIA. Parte 1: El Reto del Conocimiento en el Siglo XXI

Imagen
La Gestión de Conocimiento ha sido un campo de investigación que ha generado enormes cantidades de proyectos y contenidos en los últimos 20 años. Indudablemente, su valor es incalculable y también en muchos casos intangible para cualquier institución.  Pero antes de continuar abordando el tema, tomemos una definición para comenzar a construir. “La Gestión de Conocimiento (GC) es una estrategia deliberada y sistemática para la optimización de una organización, que promociona y habilita la selección, filtrado, almacenamiento, organización, empaquetamiento y comunicación de información esencial para satisfacer la razón de ser de una empresa de manera tal que mejore el rendimiento de sus empleados y su competitividad corporativa.” (BERGERON, 2003, pág. 8. Traducción del autor). Ahora bien, como se puede desprender de esa definición, su alcance es muy amplio, aplicándose prácticamente en cualquier industria.  Por nuestra parte, focalicemos el desarrollo de este tema en el sector

Impresión 3D en la Educación

Imagen
La impresión 3D llegó para apoyar los procesos de educación, sea en el diseño, en mostrar opciones de emprendimiento, en la investigación e incluso enseñando a los pacientes acerca de sus enfermedades y tratamientos. Todas las opciones tecnológicas disruptivas hoy en día están permeando la educación. Y de ello no escapa la Impresión 3D. Su uso ha sido aplicado en múltiples áreas y niveles educativos. Las diferentes formas y maneras en que este fenómeno ha sucedido con esta tecnología ha sido investigada por Simon Ford y Tim Minshall y documentada en su artículo “ Dónde y cómo se está usando la impresión 3D en la educación ”  (o en su nombre original Where and how 3D printing is used in teaching and education ). Pero se ha llegado aún más allá. La educación no ocurre solamente en los centros de enseñanza. También sucede en los pacientes que deben ser informados y educados acerca de sus enfermedades y planes de tratamiento, y ello es presentado por Nicole Wake, Andrew B. Rosenkra

Disruptiva y Creatividad

Imagen
Foto original de  RhondaK Native Florida Folk Artist  en  Unsplash No cabe duda que los escenarios habilitados por tecnologías disruptivas son una muestra de la creatividad humana. Gracias a las facilidades que día a día se van poniendo al alcance de más y más personas, se están logrando cambios impactantes en nuestra sociedad. Tal es el caso documentado en el artículo “ Una nueva tecnología permite a los parapléjicos volver a andar ” publicado en el portal de Tendencias21, donde se reporta los resultados de una investigación realizada en Suiza, que ha permitido que tres sujetos parapléjicos hayan podido caminar nuevamente. La investigación comenta acerca de los resultados obtenidos sobre tres pacientes parapléjicos crónicos gracias a la estimulación eléctrica precisa de la médula espinal lumbar a través de un implante inalámbrico, con terapia asistida por peso. Esto se logra mediante la imitación de las señales que emite el cerebro a la médula para caminar, luego de coloca

La Economía Digital Naciente

Imagen
Hoy día se habla, más que de una transformación, de una disrupción digital, es decir, de grandes cambios, con grandes impactos, basados en el uso de la tecnología, para automatizar nuestros procesos e industrias. ¿Realmente estamos ante esta disrupción o ya hemos comenzando a imbuirnos en ella?  La disrupción digital trae enormes cambios consigo, al punto de crear una nueva economía, una economía digital, la cual se ha comenzado a gestar desde inicios de este milenio. En su libro, La Cuarta Revolución Industrial , Klaus Schwab nos presenta un análisis multifactorial de las características e impactos de las nuevas tecnologías en nuestro modo de vida. Schwab nos pasea brevemente a lo largo de la humanidad, identificando tres previas revoluciones industriales, hasta llegar a esta cuarta revolución, a la cual tipifica de una manera muy particular, de donde desprende sus grandes impactos. ¿Qué caracteriza el nuevo impacto tecnológico? Tres van a ser las grandes características

Lo Virtual y la Educación

Imagen
Tradicionalmente, ha existido una tendencia a asociar lo virtual con lo irreal, pero, ¿es esto correcto? Pierre Levy en su libro “¿Qué es lo Virtual?” nos pasea por un conjunto de reflexiones acerca de lo virtual y la virtualidad. Comencemos por la idea de lo que es En primer, lo irreal es lo que no existe, pero eso no es lo virtual. Tomemos una idea. En toda semilla hay un árbol, potencialmente, toda semilla es un árbol; virtualmente, toda semilla es un árbol. Por lo tanto, lo virtual encierra aquello que tiene el potencial de ser, y es por ello que es la semilla de toda mutación cultural y, por ende, humana. Lo virtual es lo que encierra la capacidad de convertirse en otra cosa. Por lo tanto, es fecundo y potente. Lo virtual es lo que encierra la capacidad de crear y abrir horizontes hacia nuevas posibilidades no materializadas. Ahora bien, potencialidad no es posibilidad. Todo lo posible es aquello que se puede manifestar en lo real, pero tal cual es, tal cual es conocido.